Páginas

Bienvenido...

"No sé si es importante, pero nunca es demasiado tarde para ser quienes queremos ser. No hay límite en el tiempo, puedes empezar cuando quieras. Puedes cambiar o seguir siendo el mismo. No hay reglas para tal cosa. Podemos aprovechar oportunidades o echar todo a perder. Espero que hagas lo mejor. Espero que veas cosas que te asombren. Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes. Espero que conozcas a gente con un punto de vista diferente. Espero que vivas una vida de la que estés orgullosa. Y si te das cuenta de que no es así, espero que tengas el valor de empezar de cero."

Benjamin Button (Brad Pitt)





Rogers, el Profesor

Rogers ha sido profesor en las universidades de Ohio (1940-1945), Chicago (1916-58)  y  Madison, Wisconsin (1958). Como invitado de honor, ha sido profesor en las siguientes universidades: Rochester (1935-40), Columbia (1935), California en Los Ángeles (1947), Harvard (1948), California (1953-54).

Ha recorrido varias veces los Estados Unidos para ir a universidades y Centros de Investigación Científica en donde desean oír y conocer personalmente al "maestro". En febrero, 1963, apareció esta invitación en algunos diarios de Los Ángeles: Eminente terapista se dirige a grupo de profesores: EI Dr. Carl Rogers, terapista y profesor de psicología y psiquiatría en el Instituto de Psiquiatría de Wisconsin, hablara sobre: "EI Hombre Moderno: la opinión de un terapista: en la reunión del jueves que tendrá lugar a las 8 p.m., marzo 5, en el Auditorio Sexson, Pasadena”.


Distinciones  Honorificas

Rogers fue presidente de la Asociación Americana de Psicología en 1946; presidente de la División de Psicología Clínica y Anormal de la misma Asociación en 1949; presidente de la Academia Americana de Psicoterapitas en 1956.


Rogers, el Científico


Entre 1930 y 1956, Rogers hizo unas ochenta y dos publicaciones científicas.
En 1956, la Asociación Americana de Psicología Ie otorgo, con K. W. Spence y W. Kohler, el "Premio por una Distinguida Contribución Científica", dándole una mención honorífica que reza así: (Este premio se Ie concede) "...por haber desarrollado un método original para hacer objetiva la descripción y análisis del proceso terapéutico." Y por copiosa investigación sistemática para demostrar la eficacia del método, y para explorar y poner a prueba las implicaciones de "la teoría”. Su imaginación, persistencia y flexible adaptación del método científico en su ataque a los problemas formidables que presenta la comprensión y modificación del individuo como persona: ha introducido esta área de interés psicológico dentro del campo de lo psicología científica" ("Amor. Psy.", March. 1957, p. 125).

Claro está que la A.P.A. primariamente tenía en cuenta el aspecto científico de las contribuciones rogerianas. Sin embargo, quizá no es menos apreciable el hecho de que él ha puesto los adelantos de la psicología terapéutica al alcance del pueblo.


Rogers ante dos Problemas de la Psicología Científica.

A) Ciencia y Libertad
En 1955 el profesor B. F. Skinner, de la Universidad de Harvard, invito a Rogers a participar en un amistoso debate en la Convención de la A.P.A. de ese año. (Es sabido que Skinner. el inventor de las máquinas de autoaprendizaje, es una de las máximas figuras de la más estricta psicología científica). Tema de la discusión: Uso de la ciencia para moldear y controlar la conducta humana". A pesar de las buenas intenciones de los dos conferencistas, dada la trascendencia del tópico propuesto y la eminencia de los participantes, la contienda tenía que cargar Ia atmosfera de dramatismo.
En síntesis.: Posición de Skinner: "Si". Posición de Rogers: "Decididamente NO!" EI texto de este debate fue publicado en "Science". Nov. 1956, 124, pp. 1057-1066. Posteriormente Rogers amplio su opinión al respecto en un curso sobre "Tendencias Contemporáneas" en Ia Universidad de Wisconsin, y hace poco utilice ese material en un seminario para los profesores y estudiantes del Instituto de Tecnología de California.

B) intuición y Humanismo contra Objetividad.
No solo en eso se aparta Rogers de la opinión de los fiscalistas respecto de Ia ciencia en el campo de la conducta humana. Recientemente ha tratado de elucidar su punto de vista sobre ese asunto, especialmente en sus dos conferencias "Personas 0 Ciencia?" (Amer. Psy.", 1955, 10) y en "Dos Corrientes" (Simposio sobre Psicología Existencialista, en la Convención Anual dela A.P.A., 1959).

Dos citas para dar una idea de la cuestión. "Por una parte, nuestra devoción a la rigurosa 'cabeza dura' en psicología, a las teorías reduccionistas, a las definiciones operacionalistas, a los procedimientos experimentales, nos lleva a entender la psicoterapia en términos puramente objetivos..." (Rogers en "Existential Psychology", ed. Rollo, May, p. 86).

"En cuanto he llegado a ser un mejor investigador, mas 'cabeciduro' y más científico, me siento cada vez más incómodo con la distancia existente entre mi rigurosa objetividad como científico y mi casi mística subjetividad como terapista" (Rogers en "Becoming a Person', p. 200).

Ya en 1930 Otto Rank había asumido una posición que ilustra el caso de Rogers: "Puesto que yo he pasado por todas las fases del desarrollo de la psicología científica y de sus aplicaciones prácticas durante los últimos veinticinco años; mi amplia experiencia y estudio tanto teórico como terapéutico, me ha llevado a Ia convicción de que el enfoque científico a la conducta humana y a los problemas de la personalidad, no solo es insuficiente sino que deja por puertas su parte más esencial, es decir, el aspecto humano, cuya característica es precisamente que no puede ser medida, ni chequeada, ni controlada. Y sin embargo, eso es el único factor vital no solo en la vida sino también en todas las clases de terapia y de higiene mental en el más amplio sentido" ("Otto Rank: a biographical study based on notebooks, colleted writings... etc." by Jessie Taft. The Julian Press, N. Y., 1958, p. 147).

Un ejemplo interesante de los dos aspectos de Rogers, su intuición creadora y su humanismo por otra parte, y su precisión objetiva como experimentalista por otra, son los siguientes párrafos sobre la "Esencia de la Psicoterapia".


La Esencia de la Psicoterapia en Términos de la Ciencia

"Puesto que en la terapia centrada en el  cliente,  ya  existe  una  teoría  cruda (aunque no es una teoría en el estricto sentido científico) tenemos un punto de partida para la selección de hipótesis…

Por el momento omitiremos la traducción de la teoría total en una lógica formal que fuera aceptable y solo habremos de considerar unas pocas hipótesis.

Comencemos por establecer tres de estas en su forma cruda.

1.      La aceptación del cliente por el terapista lleva a una creciente aceptación del "yo" por el cliente.
2.      Mientras el terapista más perciba al cliente como persona mejor que como objeto, mas habrá de percibirse el cliente a sí mismo como persona y no como objeto.
3.      En el curso de la terapia, tiene lugar en el cliente una clase de aprendizaje   experimental   y  efectivo. (Id.   p.207).


La Esencia de la Psicoterapia en Términos de su Experiencia


"Yo me entrego a Ia relación personal teniendo lo siguiente como hipótesis o fe personal: que mi simpatía, mi confianza, mi comprensión del mundo íntimo de la otra persona, habrán de conducir a un importante proceso de evolución personal.

Entro en esa relación personal no como un científico, no como un médico que puede diagnosticar con precisión y curar; sino sencillamente como una persona, es decir, entrando en una relación personal. En tanto en cuanto yo perciba al cliente como objeto, el tendera a convertirse en objeto.

Yo me dejo llevar hacia una relación personal en lo inmediato, en donde es mi organismo total el que toma el mando y es sensitivo a la relación personal, y no es simplemente mi conciencia. Yo no estoy respondiendo conscientemente, sea de manera simple o analítica; sino que sencillamente reacciono de una manera irreflexiva ante el otro individuo, mi reacción estando basada (pero no conscientemente) en mi total sensitividad orgánica a esta otra persona. Yo vivo la relación personal sobre esas bases...

Parece que la esencia de algunas de las partes más profundas de la psicoterapia es una experiencia en unidad personal ('unity of experiencing'). EI cliente libremente es capaz de experimentar su sensación psicológica ('feeling) en su completa intensidad, como en una “cultura pura”, sin inhibiciones intelectuales o precauciones, sin tener que aprisionarla con conocimiento de sentimientos contradictorios; y yo soy capaz, con igual libertad, de experimentar mi comprensión de esa sensación sin ningún pensamiento consciente acerca de él, sin ninguna aprensión o preocupación acerca de a donde Ilevara todo esto, sin ninguna clase de pensamiento diagnostico o analítico, sin ningunas barreras cognoscitivas o emocionales que impidan el completo "dejarse llevar" en la comprensión. Cuando hay está completa unidad, unicidad, totalidad de experiencia en la relación personal, entonces ella adquiere esa calidad de 'fuera-de-este-mundo' que muchos psicoterapias han advertido; es como sentir una especie de éxtasis ('tranec-like feeling') en la relación personal de la cual tanto el cliente como yo surgimos al final de esa hora, como si fuera saliendo de un pozo profundo o de un túnel. En estos momentos se realiza, para emplear la frase de Buber, una verdadera relación personal de 'Yo-tú' un vivir fuera del tiempo en la experiencia que hay entre el cliente y yo. Eso está en el polo opuesto de considerar al cliente o a mí mismo como a un objeto, eso es el súmmum de la subjetividad persona”. (Amer. Psy. 1955,10).



Autor: Isauro Hernández
Fuente:
Vol. 8, núm. 2 (1963) La psicología terapéutica rogeriana 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario