Páginas

Bienvenido...

"No sé si es importante, pero nunca es demasiado tarde para ser quienes queremos ser. No hay límite en el tiempo, puedes empezar cuando quieras. Puedes cambiar o seguir siendo el mismo. No hay reglas para tal cosa. Podemos aprovechar oportunidades o echar todo a perder. Espero que hagas lo mejor. Espero que veas cosas que te asombren. Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes. Espero que conozcas a gente con un punto de vista diferente. Espero que vivas una vida de la que estés orgullosa. Y si te das cuenta de que no es así, espero que tengas el valor de empezar de cero."

Benjamin Button (Brad Pitt)

Definiciones Counseling - Counselor



El Counseling o Asesoramiento psicológico es una relación de ayuda entre un profesional (Counselor) y un cliente, el cual realiza una demanda ante una situación del presente difícil de resolver por sí solo.

No es dar consejos. Nosotros lo entendemos como un acompañamiento que permite al cliente clarificar los elementos de la realidad y desarrollar su control, favoreciendo su crecimiento personal y la toma de decisiones.

Cada persona posee la capacidad de reflexionar y actuar cuando se establece el espacio y las circunstancias adecuadas. Ese espacio y esas circunstancias son alimentadas a través del diálogo, en un proceso orientado hacia la toma de decisiones y la resolución del problema en el presente, trata fundamentalmente con problemas que tienen que ver con su vida actual.

El Counselor ayuda al individuo a clarificar y, de esta manera, reconocer y aceptar las emociones conflictivas despertadas por circunstancias perturbadoras determinadas (experiencias traumáticas como accidentes, duelo por muertes cercanas, discapacidades, enfermedades que amenazan la vida, pérdida de empleo o casa, dificultades matrimoniales, o relaciones rotas que perturban el patrón de vida previo).

Se respeta el derecho del cliente a tomar decisiones con su propio sistema de valores, recursos personales y capacidad de autodeterminación.


Objetivos del Counseling

Su objetivo es aumentar la autonomía de la persona respecto a su ambiente social, profesional y cultural. Proporciona herramientas en el "Aquí y Ahora" que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles, a través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.


Quién realiza Counseling

El profesional de Counseling es llamado Counselor,  esta terminología claramente anglosajona se debe a que hasta ahora esta profesión y sus utilidades se realizaban exclusivamente en países de habla inglesa. No tiene una traducción sencilla al español, ya que no es un aconsejador, ni un consejero, ni un orientador, ni un asesor. Es algo más que eso, y con una definición propia.


El Counseling puede ser realizado por aquellos profesionales que trabajen en áreas sanitarias, sociales, culturales, de prevención, mediación o actividades humanitarias tales como: trabajadores sociales, diplomados en enfermería, pedagogos, maestros, abogados de familia, psicopedagogos, psicólogos, médicos, mediadores, orientadores familiares, ONG's, etc.



Fuente: http://www.galene.es/master_counselling.html

Counseling y Tipos de Prevención - Resumen 3




El Counseling es preventivo porque ya desde la primera entrevista trata de preparar y disponer al cliente de tal manera que impida el riesgo de perturbaciones mayores, promoviendo la corrección oportuna de las desviaciones de conductas, la solución satisfactoria de una crisis o la elección responsable entre distintas opciones.


Caplan Prevenciones

Primaria: Actúa en instituciones, comunidades o grandes agrupaciones. Se promueve la higiologia en la comunidad indagando por circunstancias perniciosas, determinando factores que en ocasiones desorientan a algunos y a otros no. Para esto afirma:

 "el hombre esta siempre en situación, es inseparable de sus circunstancias."

Caplan califica en dos grupos los factores que influyen sobre la población:

  • Acción Gradual: determinan el desarrollo y satisfacción del ind.: Las satisfacción de las necesidades básicas: biológicas, psicosociales y aportes socioculturales. 
El counselor tiene su aporte para cada factor. Para contribuir a las necesidades biológicas difunde información sobre higiene física y mental, colabora con los centros comunales marginados, parroquias, etc. Ayuda a la preparación de sus miembros para la inserción laboral. En el área de necesidades psicosociales como aceptación, amor, cuidado, etc. La labor del counselor es extensa ya que es de lo que se ocupa en cuanto a relaciones interpersonales, distorsión o carencia de relaciones


  • Acción Rápida: propia de las crisis vitales y accidentales durante el transcurso de su vida

Periodos de transición entre distintas etapas de desarrollo humano por una perdida repentina o amenaza. El Counselor ayuda a reelaborar el estado de crisis de modo que pueda encarar el cambio de manera creativa.


Crisis Vitales:

  • La crisis del recién nacido se produce al pasar de una vida intrauterina (protegido biológicamente y unido a la madre) a la vida autónoma. Es un momento de crisis tanto para el bebe como para la madre, para el bebe es una fase biológica “una simbiosis con la madre que lo llevara a desarrollar las interrelaciones sociales”. Por lo tanto se brinda ayuda a la madre y su modo de vincularse con el recién nacido que ejercerá una influencia decisiva en su salud, vida y personalidad a medida que se desarrolla.
  • Pubertad y Adolescencia: Aproximadamente a los doce años comienzan los cambios fisiológicos en el niño por el aumento de la actividad en la glándula pituitaria, órgano que produce diferentes hormonas. Esto significa un cambio de 180º tanto a nivel físico como psíquico. La principal preocupación es física por el despertar sexual. En lo psíquico la búsqueda de identidad y afirmación de los propios valores. Todos estos cambios producen gran inseguridad, es un duelo por su “ser niño”. Es un tiempo de peligros en cuanto a los grupos, alcohol, drogas, etc. El counselor trabajara en escuelas, dando charlas informativas, con padres, docentes.
  • Adultez: Etapa de cristalización de la identidad, la afirmación de independencia, practica de profesión u oficio. Surgen problemas de relación de parejas poco satisfactorias que pueden terminar en separación, pésima convivencia o divorcio. (centros de apoyo, culturales, parroquias, empresas laboral.)
  • Vejez: counseling en geriatría, un acompañar calido, no prevención sino una escucha necesaria para atenuar la marginación.

Secundaria: Interviene en forma individual o en pequeños grupos constituidos para tal fin. Los especialistas en salud le dan este nombre a los programas que tienden a reducir la incapacidad debida a un trastorno, disminuyendo el dominio del trastorno mismo.

Dos formas de lograr esta disminución:
  • Haciendo descender la proporción de casos nuevos mediante la modificación de los factores que llevan al trastorno.
  • Haciendo descender la proporción de los casos y acortar su duración mediante el diagnostico precoz y el tratamiento efectivo.

La modificación de factores se lleva a cabo en la sociedad mediante la información y educación de los distintos grupos que la componen. Otro aspecto de la contribución del counselor en esta etapa en el diagnostico precoz. Al facilitar la corrección de las percepciones, se cambia la relación del individuo con los miembros de la familia, y como efecto secundario, estos cambian sus actitudes para con el.

Se trata de resolver problemas puntuales en el aquí y ahora. La problemática de la mediana edad entra en la prevención secundaria. Cuanto mejor se adapte en ind. a este ciclo vital, mas activo y mas sabio será en la vejez. Se ayuda a ver todas las posibilidades en el abanico y no solo las pérdidas.


Terciaria: Abarca a las dos primeras. Desde el punto de vista psiquiátrico, se dirige a pacientes dados de alta, en la rápida rehabilitación, en su reincorporación en la familia y en la sociedad. El consultor puede ser de gran ayuda dando información sobre lo que se puede esperar de estos pacientes, cuales son sus posibilidades reales y la mejor manera de tratarlos.


Resumiendo, el consultor trabaja apuntando a un modelo de hombre que puede confiar en los datos recibidos de su organismo, que en cada situación se conduce de optima manera, con originalidad y creatividad, conociendo y respetando sus propias necesidades y las de los demás. Un hombre que nunca deja de cambiar, pero que se conoce a si mismo, sus posibilidades y sus limites, cree en si mismo, confía en sus fuerzas. Asume la realidad y actúa en consecuencia, sin ser un conformista.

Esta es nuestra meta y en la medida en que lo logramos haremos prevención.


Resumen de estudio realizado por Clr. Soledad Sarasùa
para la materia Teoría y Practica de la Consultoría Psicológica.

Counseling - Conceptos Básicos - Resumen 2




Definición y características de la relación de ayuda psicológica

Relación de ayuda: Aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de estos; es decir promover su desarrollo personal.

Características:
  • Es Personal e íntima
  • Implica un compromiso recíproco
  • Hay consentimiento mutuo
  • Actúan factores cognitivos y afectivos, siendo estos los de mayor importancia
  • Los participantes son mutuamente honestos intelectual y emocionalmente
  • Las personas se reconocen como auténticas y dignas de fe
  • Los participantes son sensibles a las manifestaciones del otro.

En la relación cada participante está afectado por la comunicación verbal y no verbal del otro y también por su silencio. La comunicación y la interacción cognitiva y afectiva sólo puede realizarse en un clima de confianza y en un marco de libertad (capacidad del consultor para provocarlos y mantenerlos).

Objetivo de la relación de ayuda: cambio interno y externo que se manifestará a través de las actitudes y la manera de percibirse a sí mismo, a los otros y al mundo en general.



Fundamentos históricos de la consultaría psicológica:


  • 1881 Revolución industrial, impacto en USA. Vocophy (Richards) // Vocophers (test y preguntas). Cambia la forma de ver la familia, nuevos trabajos, la mujer comienza a trabajar. Se vive en las ciudades. Son todas necesidades que aparecen en la “nueva” sociedad.
  • 1908 Comienzo de la orientación Vocacional (Parsons). Toma idea de Richards. Introducción del concepto médico de la prevención (Beers).
  • 1916 Darwinismo social (los grupos más fuertes de una sociedad son aquellos que mejor se han adaptado a ella).
  • 1929/30 Crisis/Depresión/Desocupación/Violencia. Surgen los trabajadores sociales.
  • 1942 Rogers - counseling y psicoterapia. Conceptos que aparecen por primera vez. Tres etapas: No directividad; Enfoque centrado en el cliente; Enfoque centrado en la persona.

Definición de consultoría psicológica:  
Según Sánchez bodas es: "un proceso de ayuda intra e interpersonal, facilitado por un counselor profesional, dirigido a personas o grupo de personas en crisis, conflictos o problemas que perturben su crecimiento y desarrollo."


Tiene 5 objetivos o finalidades:

  • Prevención y promoción del bienestar individual o grupal.
  • Asistencia para le cambio (resolución de problemas – conflictos – etc.)
  • Facilitación del crecimiento y desarrollo personal
  • Cooperación en el despliegue humano
  • Su encuadre y metodología básica es la entrevista de consulta, utilizando recursos múltiples.


Campos de aplicación


Varios campos de aplicación y especialidades:

Cambio y desarrollo personal: Atención de consulta de personas en crisis para mejorar su capacidad de autodirección y la operatoria en tomas de decisiones. Se trabaja el cambio positivo, crecimiento, desarrollo y despliegue.

Educacional: Catalizador/mediador entre las personas que interactúan en las instituciones. Tutor facilitador en las clases y grupos de estudio, laboratorio e investigaciones que realicen los alumnos. Coordina charlas y grupos de orientación. Integra a los miembros en el gabinete.

Pastoral: Desarrolla su trabajo en un templo o parroquia. Adecuado mediador para donde esta inserto.

Laboral: comportamiento empresarial. Cambio de conducta en las personas de empresa para contribuir a la imagen de manera eficaz y satisfactoria de logros. Facilita los vínculos para mejorar el funcionamiento de la institución.

Comunitario: Centros vecinales, juzgados, fundaciones, ONG, etc. Prevención, apoyo y contención emocional, así como asesoramiento. Trabaja en forma individual o grupal.


Resumen de estudio realizado por Clr. Soledad Sarasùa
para la materia Teoría y Practica de la Consultoría Psicológica

La Relación de Ayuda - Definiciones




Counselors, trabajadores sociales, psicoterapeutas y médicos utilizan con frecuencia las palabras "relación de ayuda" para caracterizar los servicios que proporcionan. Sin duda la expresión tiene significado para quienes la utilizan, pero ¿lo tiene también para las demás personas? La frase "una relación de ayuda” es engañosamente simple; la mayor parte de la gente entiende que "ayudar” quiere decir prestar auxilio o colaboración y que "relación" significa algún tipo de vinculo o de referencia entre dos o más persona. Pero aunque muchos individuos —los vendedores de calzado o de helados, los banqueros y los políticos— se ocupan de proporcionar servicios que tienen las características de una ayuda, pocos de ellos utilizan los términos ''relación de ayuda" para describir su tarea.



La Naturaleza de la Relación de Ayuda


Estamos invirtiendo talento y sumas de dinero sin precedentes para hacer posible que la gente viva más y mejor, para poder disfrutar del tiempo libre y aprovechar plenamente las posibilidades brillantes que abre la tecnología. Pero la posibilidad de que la gente sobreviva v mejore depende de que se resuelvan las diferencias que los hombres tienen consigo mismos y con su prójimo. Es de esperar que mientras la atención del hombre se dirige hacia la máquina, se produzcan cambios que enriquezcan fundamentalmente sus relaciones con sus semejantes y hagan posible el auténtico mejoramiento de la vida.



La Necesidad de una Relación de Ayuda


A pesar del progreso tecnológico subsisten los problemas esenciales y permanentes del hombre: ¿Quién soy yo? ¿Cómo llegué a ser lo que soy? ¿Soy normal? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la realidad? ¿Cuál es el valor de la vida? ¿Cómo puedo llegar a ser más productivo... más sensible… más sensato... mal vital? Los sueños, los impulsos, los intereses y la humanidad del hombre pueden observarse en una variedad asombrosa de situaciones de conducta.

Algunas personas, de acuerdo con las pautas de su cultura, suelen considerarlos como cosas más o menos obvias. Otras muestran gran ansiedad e incertidumbre porque en cada uno de esos momentos se pone en juego su destino, en consecuencia, los hombres no están dispuestos a permitir que el resultado se produzca por azar, sino que buscan ayuda para enfrentar estas crisis.

Múltiples fuerzas significativas e internas actúan tanto para impedir como para facilitar la definición y la percepción que tiene el hombre de su mundo y de sí mismo. Porque se siente frecuentemente angustiado, ineficaz, perplejo, ansioso, perturbado o ignorante de sí mismo y de su mundo, se vuelve a otros para que lo ayuden a simplificar la realidad de modo que pueda manejarla eficazmente. Busca ayuda para comprender su propia conducta y la de los demás, sus relaciones con los otros, sus decisiones, sus elecciones, su situación, sus metas: su ser mismo. Busca ayuda para impedir o remediar las situaciones de tensión de la existencia.



Definición de la relación de ayuda


Cabe presumir que, cuando los Counselors, los trabajadores sociales, etc., utilizan la expresión "relación de ayuda” se refiere a sus esfuerzos, en la interacción con otra persona, por contribuir al mejoramiento de esta segunda de un modo positivo y que facilite su adaptación. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución.

Están interesados en la conducta de las personas su modo de vivir, de sentir, de conocer a otros— y en sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. La persona que ayuda no concibe a los individuos como "problemas de conducta” sino como personas que tratan de descubrir el sentido de la vida, que buscan sentirse cómodas consigo mismas y con los demás y responder productivamente a los exigencias del vivir.



Rogers ha definido así la relación de ayuda:

"Mi interés por la psicoterapia me ha llevado a interesarme también por todo tipo de relación de ayuda. Con estos términos quiero significar toda relación en la que al menos una de las panes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada. El otro, en este sentido, puede ser un individuo o un grupo. En otras palabras, podríamos definir la relación de ayuda diciendo que es aquella en la que uno de los participante intenta hacer surgir en una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de estos."

Con demasiada frecuencia se cree que la expresión “relación de ayuda" significa que una persona ayuda a otra. En muchos casos es efectivamente así, pero la expresión se aplica también a las interacciones entre un individuo y un grupo. Además, ciertas relaciones de supervisión y administración se cumplen de tal modo que pueden facilitar el máximo crecimiento mediante procesos que liberan las potencialidades del individuo.



Resumen propio Clr. Soledad Sarasúa
Fuente: Manual Para El Asesoramiento Psicológico (Counseling) Por Shertzer ; Stone.

Consultoría Psicológica - Resumen 1



1. ¿Qué es el Counseling?

Según Sánchez Bodas es: un proceso de ayuda intra e interpersonal, facilitado por un Counselor profesional, dirigido a personas o grupo de personas en crisis, conflictos o problemas que perturben su crecimiento y desarrollo.

Tiene 5 objetivos o finalidades:
  • Prevención y promoción del bienestar individual o grupal.
  • Asistencia para le cambio (resolución de problemas – conflictos – etc.)
  • Facilitación del crecimiento y desarrollo personal
  • Cooperación en el despliegue humano
  • Su encuadre y metodología básica es la entrevista de consulta, utilizando recursos múltiples.

2. ¿Cuáles son las condiciones del Counselor?

Formado para facilitar un proceso de ayuda, su tares implica desde lo que sabe y desde lo que es.
Modo de ser necesario: Entrenamiento para el desarrollo de las aptitudes básicas: Empatía, congruencia y aceptación incondicional.

Estas actitudes, en una atmósfera de respeto, comprensión, estima, autenticidad, libertad, creatividad, amor, son libres de amenazas para la entrega de uno mismo.

Esta atmósfera no es posible si esas condiciones no están primero dentro del propio Counselor. La autoaceptación se considera imprescindible, no perder contacto con la propia realidad aunque estemos centrados en el otro. La congruencia debe ser un modo de ser en el mundo.

Dejar ser, dejar ir, es una forma de resumir la relación del Counseling desde el enfoque.


3. ¿Cuáles las del consultante?

En principio toda persona puede ser atendida por un Counselor, en cuanto su consulta, problemática, crisis, intención y autorrecursos disponibles, concuerden con la posibilidad de un progreso que tienda al cambio, desarrollo y despliegue personal. 

Desde la mirada del enfoque toda persona posee las condiciones para desplegar la tendencia actualizante.

Si la persona padece algún grado de perturbación o discapacidad mental que imposibilite un proceso de Counseling, el Counselor lo derivara a un especialista.



4. ¿Cuáles son las dificultades que surgen de una comunicación inadecuada?

Tomando conciencia de aspectos no dichos de la relación entre Counselor y consultante.

Una de las grandes paradojas del Counseling es que se caracteriza como una relación muy abierta, mientras que la mayoría de las maneras en que dos personas se comunican entre sí, se mantiene no conversada. Muchos de los pensamientos y sentimientos que el cliente tuvo sobre su relación con el Counselor no fueron mencionados durante el proceso.

El E.C.P se caracteriza por enfatizar la importancia de la R.T (relación terapéutica) entre el Counselor y el cliente y el uso activo de esa relación al remarcar y explorar aspectos de manejo social y emocional del cliente que se manifiesta en la R.T, esta debe mantenerse en buena forma para no atrofiarse.

Los Counselors deben confiar en la claridad de su propio comportamiento en relación al cliente y también en la exactitud de sus percepciones del cliente. Al explorar la relación NO CONVERSADA entre los dos pueden revelarse grupos de suposiciones erradas.

La dinámica en la relación no conversada merece ser examinada.

En cualquier relación se van acumulando reacciones y suposiciones no expresadas, estos son nuestros intentos de comprender nuestro mundo, es vital que supongamos estas cosas, aun cuando sean equivocadas, porque necesitamos sentir que nuestro mundo social es ampliamente consiente y predecible. Esto nos da la experiencia o al menos la ilusión de seguridad. La batería de suposiciones que creamos sobre el otro en una relación comprende la ya establecida “pantalla de silencio” que interpreta el comportamiento del otro y nos protege de la realidad de ese comportamiento que puede no ser consistente entre nuestras suposiciones.

Los seres humanos forman normas en las relaciones mutuas, modos de comportamientos y actitudes aceptadas, éstas mantienen la relación y la estabilizan, mantienen la relación, pero el “cemento” que están proveen puede ser restrictivo para el desarrollo futuro y el cambio.

La instalación de normas restrictivas en la R.T será lo distintivo de esa relación, algunas son comunes:

  • No tratar temas temidos
  • Minimizar
  • Bajar el nivel de desafío
  • No querer “lastimar” al cliente
  • No trabajar con las dificultades de la relación
  • Se reduce el material del “aquí y ahora”
  • Trabajar sólo lo cognitivo seguro y conocido
  • Quedarse en terreno afectivo seguro y conocido 
  • El Counselor toma el lugar de experto
  • El esquema interno se repite en las sesiones


5. ¿Cuál es la diferencia entre ACEPTACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL/ EMPATIA Y SIMPATIA?

No confunda API con simpatía.

El proceso de entrenamiento ayuda a establecer una disposición más abierta, menos autoprotectora en el Counselor quien luego tendrá menos disposición de responder críticamente a sus clientes.

Los conceptos API y simpatía no tienen mucho en común entre ellos.

En cuanto a la simpatía es poco probable que más de una minoría de los consultantes muestre valores similares y que las necesidades complementarias puedan extenderse más allá de la necesidad de recibir Counseling y la necesidad de ofrecerlo. En estas pocas oportunidades en las que el Counselor experimenta una fuerte similitud de valores y complementariedad de necesidades, podría actuar con cautela sobre la base de que es terreno fértil para involucrarse excesivamente con el cliente.

Al contrario la API no se relaciona con ninguna similitud de valores o complementariedad de necesidades, es la valoración del cliente como persona en su totalidad por parte del Counselor, este no solo acepta las partes del cliente que están luchando para llegar a una existencia más satisfactoria y significativa, sino también las defensas que ha levantado para distanciarse de todo lo que siente como amenaza.

Aquí radica el poder terapéutico central del enfoque de las dimensiones: su incondicionalidad contradice las condiciones de valor que han restringido el crecimiento del cliente. Para el Counselor del E.C.P la API es más sobre ser que representar. Esto depende de la autoaceptacion del Counselor.


6. ¿Qué importancia tiene la PRESENCIA en el rol del Counselor? ¿Qué significa ESTAR PRESENTE?

El grado de reciprocidad en donde el Counselor y el cliente se entienden a través de diferentes niveles de perspectivas, permite al Counselor estar totalmente presente con el cliente, simplemente porque el Counselor puede ser el mismo sin tener que comunicar su atención continua o su interés al cliente.

En el Counseling se enfatiza exageradamente el entendimiento del cliente por parte del Counselor, la mayor parte del tiempo no es lo importante, ya que se desviaría de la experiencia al tratar de entender lo que el cliente está diciendo, esta comprensión podrá venir más adelante en caso que sea importante para el cliente.

Lo poderoso de la experiencia para el cliente es que alguien ha estado presente con él en partes de su mundo; en lo que él tiene un inmenso temor, da un enorme apoyo.

Concentrarse en estar totalmente presente con el cliente es más que entender al cliente.



7. ¿Qué nos aporta nuestro proceso personal como Counselors?

La terapia personal NO es suficiente.

La experiencia de estar en terapia como cliente puede ayudar al Counselor para que pueda apreciar la función del cliente y en particular como se siente al estar en esa posición, puede ayudar a ver las dificultades del cliente en su relación con el Counselor.

Pero no se debe presumir que esto sea suficiente.


8. ¿Que pasa con la Empatia?

La empatía: un advertir que hay otro no solo como una constatación sensorial, sino más bien como la evidencia de la presencia de un tu (sentido buberiano) “la relación con el tu es directa, entre el yo y el tu no se interpone ningún sistema de ideas, ningún esquema y ninguna imagen previa, solo cuando todos los medios están abolidos se produce un encuentro”.

El concepto de empatía tiene dos aspectos básicos:

1. La captación o comprensión empática

2. La comunicación empática: 
  • El emisor – terapeuta
  • El receptor – consultante


1. Se trata de una forma de captación de la realidad experiencial del otro. La empatía como una cualidad de la contemplación, sin abrir ningún juicio de valor. Cuando hablamos de la capacidad de la escucha nos referimos a la captación de la experiencia vivida por el consultante, más que la atención por los datos objetivos del relato. La finalidad del terapeuta es percibir tan sensible y agudamente como le sea posible la totalidad del campo perceptual, tal como la experiencia del consultante, con las mismas relaciones figura – fondo. Es más importante captar el “como” que el “para que”.

La empatía implica un estar en contacto. Se desarrollan momentos empáticos dentro de un clima empático.

2. En cuanto al uso de la respuesta refleja encontramos que:

a) Abre el campo experiencial con el máximo de libertad.

b) Compromete al consultante a apropiarse de símbolos que siente más propio dado el carácter multifacético de la metáfora.

c) Desaloja las cuestiones del plano del entendimiento.

d) Crear un código común del vínculo.


API: se funda en la calidez como clima aceptador, provee al consultante del clima de seguridad y de ausencia de amenazas. Esta actitud procura permitir al terapeuta asomarse al mundo interno del modo más “ingenuo”, lo más libre de juicios y prejuicios que le sea posible.

Es un genuino encuentro con la experiencia propia y del otro. Anteriormente se definía esta actitud como la forma del ejercicio del respeto, aceptación de las diferencias).

La congruencia: Forma de ejercicio de la libertad y la responsabilidad. Por Rogers: referida a la genuidad, la autenticidad, ser uno mismo en la relación, sin fachadas personales o barreras profesionales. Significa un terapeuta siendo abiertamente sentimientos y actitudes que fluyen dentro de el en ese momento, el terapeuta se hace transparente al cliente, este puede ver dentro de el.


9. Ampliar el término de autenticidad. Lietaer


Rogers lo influye recién en el escrito de 1957 sobre “Las condiciones básicas y necesarias”, desde 1962 en adelante llega a afirmar que la autenticidad era la más fundamental de las 3 actitudes:

Rogers: “La genuidad en terapia significa que el terapeuta es su self actual durante su encuentro con el cliente. Sin fachadas, abiertamente, tiene los sentimientos y actitudes que le fluyen en el momento. Implica un darse cuenta de uno mismo.”

La genuidad tiene 2 caras: una interna y otra externa, la interna habla de la receptividad del Counselor a el mismo en el momento actual (congruencia).

La externa hace referencia a la comunicación explicita del terapeuta de sus percepciones conscientes y sus actitudes y sentimientos, este de denomina “transparencia”.


10. Vanaershot y la empatía y respuesta empática. Explicar

La respuesta empática desde diferentes puntos de vista: terapeuta – observador – cliente.

La empatía como actitud: proceso interno que tiene lugar en el terapeuta que escucha de un modo empático, desde el es una forma especial de conocer el mundo interior del cliente.

El centrarse en el cliente lo consigue mediante la comparación de actitudes procedentes del cliente y de las que el mismo terapeuta tiene referentes.

Desde el terapeuta la respuesta empática es una forma de poner a prueba su hipótesis sobre el mundo del cliente y la respuesta de este le permite acercarse más a ese mundo.

El terapeuta es una receptividad activa, realiza dos movimientos casi automáticamente: 1) busca referentes en si mismo sobre lo que le cuenta el cliente, 2) le quita o desvincula el contexto particular que tiene para el mismo.

Los problemas aparecen cuando el terapeuta no hace este proceso, para la comprensión empática debe hacer un buen uso de sí mismo, flexible y fluido, necesita tener a su disposición referentes “puros no alterados”. 

Desde el observador muchos autores han dado diferentes formas de responder que pueden considerarse empáticas:

  • Reflejo de sentimiento: respuesta centrada en el cliente (Rogers)
  • Respuesta experiencial: (Gendlin)
  • Reflejo evocativo y elogio empático: (Rice)

Todos ellos son derivados del reflejo de sentimiento. Los terapeutas del ECP sentían la necesidad de buscar diferenciaciones del reflejo con la intención de identificar el aspecto activo que tiene lugar en este tipo de respuestas.

Algunos colegas y alumnos de Rogers intentaron identificar y analizar las diversas formas en que los clientes consiguen cambiar, y lo hicieron para describir mejor las intervenciones que facilitaban los cambios.


Desde el cliente la pregunta es cómo nos sentimos cuando se empatiza con nosotros?. Según Barret-Lennard aunque parezca obvio lo principal es que el cliente sea capaz de percibir la empatía del Counselor.

Además se inducen varios micro procesos durante el clima empático en el cliente que influyen en la consecuencia terapéutica:


Nos sentimos valorados y aceptados como personas: al valorar el terapeuta como persona al cliente, el se valora a si mismo.

Nos sentimos reafirmados en nuestra propia existencia como personas autónomas y valiosas en posesión de nuestra propia identidad: el terapeuta reafirma al cliente su derecho a existir y este a su vez afirma la base de su propia identidad.

Aprendemos a aceptar nuestros propios sentimientos: el terapeuta no condena ni juzga por lo tanto se fomenta la propia auto aceptación.

La empatía resuelve la alienación: la experiencia del cliente cobra mas importancia para si mismo y la sensación de que quizá no sea tan diferente como creía al principio.

Aprendemos a confiar en nuestra propio experiencia: el cliente aprende a relacionarse consigo mismo y su experiencia.



11. ¿Cuál es el impacto de la respuesta empática en el consultante?

En cualquier terapia el cliente tiene que hacer una serie de tareas terapéuticas que podemos considerar como componentes constituyentes del proceso general en conjunto. La empatía del terapeuta facilita ciertos procesos.

Dos grupos fundamentales:
  1. Profundización y facilitación de la experiencia
  2. Reestructuración cognitiva

1. Rogers decía que: “cuando las personas perciben que se las comprende, se ven a si mismas adquiriendo un mayor contacto con un rango más amplio de su experienciar. Este les aporta un referente más amplio al que pueden recurrir en busca de orientación para entenderse a sí mismos y para dirigir su comportamiento.” 

En la descripción de Rogers se distinguen dos micro procesos:

a) Ponerse en contacto mas directo y cercano con:

Los reflejos precisos de los sentimientos ayudan al cliente a ponerse mas en contacto con el significado de lo que esta intentando decir, con toda la carga emocional que sus palabras implican. En este sentido la respuesta empática es a su vez confrontadora. El terapeuta le ofrece una imagen de lo que el presenta fragmentado y se lo expone.

Asi el cliente se pone mas en contacto con su propio experienciar sentido corporalmente y adquiere una mayor precisión de lo que quiere decir.


b) Adquirir nuevos aspectos del propio experienciar:

La respuesta empática le ayuda a profundizar mas y mas en el mismo, ayuda a explicar lo implícito y contribuye en forma activa al desbloqueo del experienciar del cliente.


2. La respuesta empática contribuye a que el cliente procese mejor la información que le esta llegando tanto de dentro como de fuera, el terapeuta al estructurar el discurso del cliente, estructura su experiencia. La respuesta empática facilita un mejor procesamiento a través de tres micro procesos diferentes: 

a) Centrar la atención en el cliente.

b) Recuerdo de la información.

c) Organización de la información.



Resumen de estudio realizado por Clr. Soledad Sarasùa
para la materia Teoría y Practica de la Consultorìa Psicológica.

El Duelo Invisible: Duelo perinatal y gestacional


“Mi hijo no es un residuo patológico”, “Mi hijo existió. Mi dolor también”, “Respeta mi dolor”…

Estas son algunas de las frases que podían leerse en los carteles, remeras y panfletos de aquellas mujeres que en el día 14 de junio de 2017, apoyaron y siguen apoyando desde diferentes puntos del país la presentación del Proyecto de “Ley de identidad para bebes fallecidos en el vientre materno”, propuesto por la Fundación Era en Abril ante el Congreso de La Nación.



Según la Organización Mundial de la Salud, se considera muerte fetal como “la muerte acaecida antes de la expulsión o ex-tracción completa de la madre, del producto de la concepción, cualquiera haya sido la duración de la gestación“  Adicionalmente, en algunos países también se tienen en cuenta los siguientes parámetros: 20/22 semanas de gestación y peso superior a 500kg, Lo cierto es que a pesar de las definiciones establecidas, el dolor por la pérdida de un hijo, no está sujeto a peso ni tiempo de gestación alguno y por esa razón ante este tipo de situaciones, los padres comienzan a transitar el difícil camino del duelo.

Tal como sugiere el psicólogo William Worden, una de las eminencias mundiales en tratamiento del duelo, la elaboración del mismo tiene como fin la superación de la perdida y consta de diferentes etapas a transitar, las cuales están caracterizadas por determinadas tareas que deben realizar los dolientes con el fin de restablecer el equilibrio: “ […] aceptar la realidad de la perdida […] trabajar las emociones y el dolor de la perdida […] adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente […] recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo” (Worden, 1997: 27-36)  Sin embargo dicho proceso no es tan simple de realizar y en varias ocasiones se ve obstaculizado por diferentes factores que no favorecen su correcta elaboración. En este caso, aquellas madres que sufren a causa de muerte intrauterina, tampoco son la excepción.


Insensibilidad social

¿Cómo se suele reaccionar al saber que alguien cercano ha perdido a un ser querido? Es cierto que son situaciones incomodas en las cuales, muchas veces, no se sabe cómo actuar o qué decir frente al dolor ajeno y, seguramente, sean muchos los que quisieran tener alguna especie de poder divino para cambiar la realidad o aliviar mágicamente el sufrimiento de sus seres queridos. No obstante y a pesar de las buenas intenciones, mayormente, se termina recurriendo a nuestro archivo de frases armadas. Frases automatizadas, superficiales, que prácticamente se dicen sin pensar… Se dicen por inercia, porque todos lo hacen, porque es así y siempre lo fue. Las perogrulladas abundan y aquellas parejas que han perdido a sus hijos suelen escucharlas a menudo ya sea proviniendo de familiares, amigos, o inclusive en el ámbito laboral:

“Todo pasa por una razón”
“En unos meses esto te va a parecer algo lejano”
“Seguramente no tenía que ser”
“¡Sos joven! ¡Tenes toda una vida por delante!”
“Quedate tranquila, ya vas a tener otros hijos”
“Es mejor que haya pasado ahora que estabas de poquito tiempo y que todavía no era un bebe crecidito”

La lista continúa. Es extensa, infinita y pareciera que permite seleccionar la respuesta correcta o apropiada según el tipo de situación. Es como si en nuestra mente hubiera un gran buscador, como los que utilizamos en internet, donde colocamos la dolencia que padece la persona, presionamos enter y automáticamente aparece la respuesta que debemos decir. Estas frases estándar se encuentran colmadas de buenas intenciones y nadie pone en duda la naturaleza de este hecho, sin embargo siempre queremos decir algo y es de sabios comprender que en algunas ocasiones las palabras sobran. Cada vez que los dolientes escuchan este tipo de mensajes carentes de sensibilidad solo consiguen sentirse solos e incomprendidos. Se define como duelo desautorizado a aquellos duelos que no pueden ser socialmente reconocidos (Doka, 1989- Payás Puigarmau 2010: 55), es decir, que si a la falta de reconocimiento le sumamos las actitudes que minimizan la perdida y los sentimientos que esta conlleva, solo se logra que las personas afectadas perciban que su dolor no cuenta ni vale.

Quizá no sea un disparate reconocer que en algunos aspectos nuestra sociedad está perdiendo la sensibilidad y la capacidad de estar conectada con lo verdaderamente importante: las emociones. Sin embargo, justamente allí se encuentra una de las soluciones y consiste en lograr conectar con las emociones del otro, intentar ver como él, ponerse en sus zapatos… Ser empático. Como bien sostiene el psicólogo y escritor Bernardo Stamateas “Los puentes se construyen con empatía […] La empatía es un vínculo con el otro, es ponernos en su lugar, sentir lo que siente, comprender sus sentimientos, sincronizar con el otro” (Stamateas, 2015: 240).

Solo desarrollando estas actitudes y habilidades empáticas, se podrá ser realmente de ayuda para los dolientes. Estos padres solo necesitan ser escuchados, comprendidos, respetados en su dolor y acompañados en el tiempo que lleve superarlo y adaptarse a la vida sin su bebe. Las frases cliché sobran, un silencio respetuoso y un intenso abrazo, alcanzan.


El ámbito de la salud

En un comunicado de prensa emitido por la OMS en Agosto de 2016, se anunció que en todo el mundo, anualmente, hay 2,7 millones de recién nacidos que mueren durante el primer mes de vida y 2,6 millones de ellos que nacen muertos. ¿Hay alguna posibilidad de hacer algo para prevenir estas muertes y a su vez evitar el dolor que eso conlleva a los padres posteriormente? La revista médica británica, The Lancet ha mencionado que de esas muertes, muchas pueden prevenirse ya que están asociadas a infecciones maternas, complicaciones obstetricias o enfermedades no contagiosas. (The Lancet, 2016) Asimismo, el Director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS, Ian Askew, afirma: “Tenemos que velar por que todos los nacimientos y muertes se contabilicen y, de este modo, saber qué hacer para prevenir futuras muertes, independientemente de dónde ocurran” (OMS 2016)  Esto quiere decir que con el correcto relevamiento de datos, incluyendo también la muerte intrauterina independientemente del tiempo de gestación, se podría aportar información más concisa para que a raíz de ella se pueda tomar las medidas necesarias que tiendan a acabar con este tipo de muertes. Tal y como lo sostiene The Lancet, es necesario en una primera instancia mejorar los sistemas de Registro Civil.

Adicionalmente se debe tener en cuenta otro factor no menos importante dentro del ámbito de la salud y es la capacitación y formación psicológica de los profesionales hospitalarios que están en contacto con los padres. Es fundamental transmitirles  estas actitudes empáticas expuestas anteriormente; ya que ellos son los que mantienen un contacto directo con las madres en los hospitales y deben estar en conocimiento sobre cómo tratar a la persona en duelo. La mujer, ante la pérdida de su hijo, precisa contención de todas las personas que la rodean; por el contrario, el destrato no favorece en absoluto su condición. A continuación ejemplificaremos este hecho con algunas palabras del testimonio de Lorena Rodríguez, una de las mamas que forma parte de la Fundación Era en Abril:

“[…] Fue un control de 38 semanas, un monitoreo y bueno, ese día no le encontraron sus latidos. Bueno, fui a una ecografía y me dijeron que mi hijo ya estaba muerto, que no sabían qué había pasado, pero que había muerto. Los cinco días de internación la pase muy mal por los mal tratos y abandono de persona. No me querían hacer una cesárea, querían un parto natural porque decían que era mucho mejor para mi […] Peleé por una cesárea hasta que lo logre. Estuve desde las 10:30hs hasta conseguir una internación a las 14hs y hasta conseguir una cesárea a las 16:30 hs con mi hijo muerto dentro de mi vientre. Nunca tuve una atención psicológica y psiquiátrica. Siempre me dejaron sola, sentada en un rincón […] Cuando llegue al momento de la cesárea, en el quirófano, no solo no hubo un respeto sino que había música […] Al quinto día me dieron el alta, fui abajo a llenar los papeles que correspondían […] y cuando veía los papeles en vez de ver el nombre de Teo Gabriel vi NN. Me causo un dolor terrible porque lleve 38 semanas de gestación a mi hijo y mientras crecía yo soñaba con ponerle su nombre […] y ver el NN me causo mucho dolor en el sentido de que sentí como que no reconocían que mi hijo había existido” (Rodríguez L., 2017)

El testimonio es mucho más extenso y detallado, pero con solo leer estas palabras bastan para darse cuenta sobre la falta de tacto con la que se puede encontrar una mama ante este tipo de situaciones.

En Portugal, la Unidad de Intervención Psicológica (UnLP) llevó a cabo un estudio que consistió en brindar asistencia a 37 pacientes después de verse afectadas por  una perdida perinatal. El objetivo del mismo era explorar la percepción de las participantes ante esta intervención y los resultados brindaron datos muy interesantes. Primeramente, el protocolo había sido percibido como útil y eficaz por las mismas afectadas. En segundo lugar, se llegó a la conclusión de que parecía funcionar con mayor eficacia al centrarse en “el hacer frente a la perdida” y no tanto en centrarse “en la restauración de rutinas”. Por último, mediante encuestas realizadas a las madres se conoció aquellos objetivos que ellas percibían como alcanzados durante el proceso de intervención, entre ellos se destacan: facilitar la expresión de lo que se está sintiendo o pensando acerca de la perdida, ayudar a aceptar que la perdida realmente aconteció, preparar/aceptar posibles diferencias en la respuesta individual y del compañero (padre) ante la perdida y ayudar a hablar abiertamente sobre la perdida. (Dias da Fonseca, Pedrosa, Canavarro, 2010)

De esta manera, podemos comprender que la formación del personal hospitalario es de suma importancia para contener a los pacientes y que además, es preciso, el trabajo interdisciplinario con otros profesionales  para que las mamas reciban apoyo psicológico durante los días que se encuentran allí y posteriormente también.  Sin lugar a dudas, un tema que debería incluirse en la agenda de los organismos de salud.


Hablemos de Leyes

¿Cuál es la situación actual de este tema en nuestro país? ¿Por qué los bebes fallecidos en el vientre materno son considerados como NN? He aquí, otra de las problemáticas que no contribuyen a la elaboración del duelo.

Según el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, se establece que “Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considerará que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.” (CCC, Tít. 1, Cap.1, art 19)  Es casi imposible no volver a recaer en el tema del tacto y el duelo desautorizado, ahora no solo por la sociedad, sino también por las mismas leyes que nos dicen ni más ni menos: La persona nunca existió. Si alguien nunca existió, nunca se lo  perdió. Si nunca se lo perdió, no debería haber duelo ni sufrimiento. Sin embargo, el dolor es real, la perdida de las madres es real y sus hijos también. Desde ya que alguien que nunca existió no tiene derecho, por ejemplo, a tener una identidad; es por esa razón que estos bebes son inscriptos como NN y en el caso de aquellos que no superan las veinte semanas de gestación directamente no son registrados y además son eliminados como residuo patológico. Es decir que, sumado al dolor de la perdida, los padres se encuentran con el hecho de no poder darle un nombre a sus hijos (aquel que tanto planificaron y soñaron) ni despedirlos dignamente  mediante los rituales o creencias que consideren propios. Al respecto, Worden afirma “[…] los rituales como el funeral ayudan a muchas personas a encaminarse a la aceptación (de la perdida) […]” (Worden, 1997: 30)   Este tipo de normativas claramente ignoran el impacto y las consecuencias psicológicas que generan y solo demuestran un enorme grado de deshumanización.

Afortunadamente, no todo está perdido y la esperanza viene de la mano de un Proyecto de Ley de Identidad para los Bebes Fallecidos en el Vientre Materno ¿De dónde surge esta propuesta? “Era en Abril” es la primera organización sin fines de lucro en Latinoamérica que brinda apoyo a padres de bebes fallecidos en el embarazo, en el parto o posterior al nacimiento. La Consultora Psicológica Jessica Ruidiaz (Fundadora y presidenta de la fundación) y la Dra. Agostina Bianconi (Abogada y vicepresidenta de la fundación) han desarrollado y presentando un nuevo proyecto de ley ante el Congreso de La Nación ,que busca garantizar ciertos derechos para los padres de bebes fallecidos, entre ellos: el reconocimiento con nombre y apellido de los bebes fallecidos en el vientre materno, el registro de todas las muertes intrauterinas con fines estadísticos para la implementación de políticas de salud que prevengan muertes evitables y la entrega del cuerpo para los padres que así lo requieran, sin distinciones de peso o edad gestacional. (Bianconi, 2016) Este pedido representa las voces silenciadas de madres y padres que han sufrido cada una de estas problemáticas y que, las seguirán padeciendo, a menos que se tomen cartas en el asunto. Es una lucha que merece ser ganada.

Está en las manos de cada uno de nosotros aportar un pequeño granito de arena que sea de ayuda para aquellas personas que han perdido a sus hijos o inclusive, a cualquier ser querido. Respetemos el dolor y los tiempos de adaptación. No pretendamos que olviden, ya que no es posible. Hablemos menos y escuchemos más. Eliminemos los prejuicios. Desarrollemos empatía con el otro…

Ciertamente hay mucho por hacer y para ello es imperioso un cambio en nuestro pensamiento individual para luego verlo reflejado en lo macro, es decir,  a nivel sociedad. Ya lo plasmó una vez el periodista Alberto Bautista Casella en el prólogo del libro Quiero un Cambio: “Cambiar es un gesto heroico, un acto de rebeldía, un grito de auxilio de quienes no se resigan a las cartas que les tocaron en el reparto de la vida, y quieren barajar y dar de nuevo” (Stamateas, 2010: 17).
 

Referencias bibliográficas

1) Bianconi, Agostina. Registro de defunciones fetales (2016) Disponible en: Registro defunciones fetales [Consulta, 09/06/2017]
2) Código Civil y Comercial de La Nación (LEY 26.994) Libro Primero Parte General. Titulo 1 Persona Humana. Capítulo 1. Artículo 21.
3) Dias da Fonseca, Ana. Araujo Pedrosa, Anabella. Canavarro, María Cristina (2010). Eficácia de um protocolo de intervenção psicológica em situações de perda perinatal: A percepção das utentes. Revista de Enfermagem Referencia. [en linea] dez2010, Vol. 3 Issue 2, p55-64. 10p. 4 Charts. Disponible en: Eficacia de un protocolo de intervención psicologica [Consulta, 18/06/2017]
4) FUNDACION ERA EN ABRIL [en línea] ©2007-2017. [Consulta, 09/06/2017] http://www.eraenabril.org/
5) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2016). La verdadera magnitud de la mortinatalidad y la muerte maternal y neonatal está subestimada. [en línea] Mortinatalidad [Consulta, 08/06/2017]
6) Payás Puigarnau, Alba. (2010) Las tareas del duelo: Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo relacional. Editorial, Paidós. Cap. 1, p. 55.
7) Rodríguez, Lorena (2016) Testimonio de vida ante el Congreso de La Nación Argentina. [en línea] Grabación, video. Disponible en: <Testimonio de vida..>
8) Stamateas, Bernardo. (2010) Quiero un cambio: Principios para alcanzar tu máximo potencial. Buenos Aires. Editorial, Javier Vergara. Prólogo, p. 17. ISBN 978-950-15-2468-0.
9) Stamateas, Bernardo. (2015) Cambia la metáfora y cambiará tu vida: 54 metáforas para ayudarnos a crecer y fortalecernos interiormente. Buenos Aires. Cap. 34, p. 240. ISBN 978-987-1338-43-6.
10) THE LANCET (2016). Acabando con las muertes intrauterinas prevenibles [en línea].     Acabando con las muertes intrauterinas prevenibles[Consulta, 08/06/2017]
11) Worden, William (1997) El tratamiento del duelo. Editorial, Paidós. Cap.1, p. 27-36.

Agradecimientos:

-Lorena Rodriguez, mamá de Teo
-Fundación Era en Abril (Clr. Jessica Ruidiaz- Dra. Agostina Bianconi)
-Clr. Soledad Sarasúa


Autora: Clr. Soledad Insua

El Concepto de Normalidad

Los Counselors se distinguen generalmente de los psicólogos clínicos o los psiquiatras, que trabajan predominantemente con individuos anormales o perturbados, mediante la afirmación de que sus clientes son normales. Pero ¿cómo definir la normalidad?




Es abundante la bibliografía existente que trata sobre las características de quienes se desvían respecto al desarrollo normal y que estudia a los per­turbados y los ansiosos, pero mucho menos se sabe sobre la naturaleza de la normalidad psicológica.


Básicamente, se han utilizado dos enfoques para definir la "normalidad". En primer lugar, se la ha relacionado con los hechos estadísticos del "promedio" o "lo típico". Según este enfoque, el individuo promedio y quienes se encuentran próximos a él (convencionalmente, los que en una distribución obtenida según cualquier medida se ubican en una desviación estándar por encima y por debajo de la media) se consideran nor­males. Los individuos que están por encima y por debajo de este área central dentro de una distribución serían considerados anormales. El segundo enfoque consiste en considerar la "normalidad" como una cosa relativa. La normalidad significa entonces aceptación por parte de algunos grupos de referencia. Los grupos o culturas varían en cuanto a lo que consideran aceptable. Este enfoque plantea la cuestión de si la normalidad no es básicamente una conducta de adaptación y conformidad. 

Respecto de ambas concepciones de la normalidad Shoben ha señalado que los términos "usual" o "más frecuente" o "promedio" carecen de significación s¡ no se hace referencia a algún grupo, y este estado de cosas plantea dos problemas: 

  • En primer lugar, la conformidad en sí misma, como lo ha demostrado abundantemente la historia, es una guía poco confiable para la conducta. La innovación es tan necesaria para la supervivencia de una cultura como la tradición y la conservación, y frecuentemente la conformidad ha significado aceptar condiciones que han socavado la madurez, y el desarro­llo positivo de los seres humanos en lugar de facilitar su progreso.


  • En segundo lugar, las concepciones relativistas de la normalidad plantean serios problemas con respecto al grupo de referencia en función del cual deberá  evaluarse  a cualquier individuo.



La normalidad ha sido descripta de diversos modos como conducta natu­ral, eficaz, adaptadora, equilibrada, consciente o controlada. Tras resumir diversos puntos de vista sobre el concepto de normalidad adoptados por psi­cólogos, psiquiatras, educadores y otros, Mowrer la ha definido de esta manera: 

Toda sociedad humana está organizada y dirigida sobre la base de ciertos principios —a los que cabe aplicar la denominación de ética social—. Estos principios han sido elabo­rados a lo largo de un período muy prolongado, con muchos errores y muchos sufrimientos. Cada individuo que nace en una sociedad humana es presionado para que adopta las moda­lidades aprobadas de esa sociedad, y cada individuo experimenta en el curso de su des­arrollo algunas de las luchas, dificultades y dilemas que la evolución de su sociedad ha implicado. En la medida en que un individuo es capaz de asimilar durante su vida la sabi­duría adquirida dificultosamente a lo largo de la historia y asimilada por su sociedad, y capaz también de aprovechar los frutos de esa asimilación, puede decirse que es normal; en la medida en que no lo logra, es anormal.

Aunque quienes tengan efectivamente serias deficiencias de uno u otro tipo serán probablemente derivados a personal más especializado, parece bastante obvio que aquellos que se encuentran cerca del polo positivo de cualquier descripción que se atenga a la normalidad (por ejemplo, los superdotados) no serán derivados a tratamiento porque rara vez se ve como anormal la conducta positiva.

Se han propuesto varias descripciones generales del individuo mentalmente sano. Jahoda llama persona psicológicamente sana a aquella que domina activamente su ambiente, muestra una considerable unidad de personalidad y es capaz de percibirse a sí misma y a su mundo en forma realista. Tal individuo es independiente y capaz de funcionar con eficacia sin hacer a los demás demandas excesivas.


La definición de Shoben va más allá de la autosuficiencia. Propone que es sana la persona que muestra autocontrol, responsabilidad personal, responsabilidad social, interés social e ideales. Shoben cree que su formulación provisoria de la adaptación integradora evita la noción de que la persona normal es siempre feliz y está libre de conflictos, o carece de problemas, y reconoce que el individuo normal puede no lograr cumplir sus ideales por ignorancia, por las limitaciones en que vive o las presiones inmediatas. Además puede comportarse a veces de maneras poco previsoras O perjudiciales para él mismo.


Hountras describe al individuo psicológicamente sano con las siguientes palabras:

  • Tiene autorrespeto, y respeto y confianza por los demás, esencia de una actitud sana hacia la vida.
  • Asume responsabilidad por su conducta y experimenta satisfacción en el trabajo y las actividades recreativas.
  • Se muestra sensible a las necesidades de los demás.
  • Establece metas realistas que se pueden alcanzar.
  • Tiene metas, intereses y fuentes de gratificación que se hallan dentro de los límites de lo socialmente aprobado.
  • Cuando tropieza con obstáculos e incertidumbres emplea un enfoque de resolución de problemas.
  • Tiene conciencia de sus propias necesidades en cuanto ellas influyen sobre sus interacciones con los demás.
  • Desarrolla una filosofía de la vida que comprende los valores, creencias, ideales y expectativas que orientan su conducta e integran las diversas facetas de su personalidad.



Muchos protestan contra el empleo de terminología tal como "enfermedad mental' e insisten en que las decisiones relativas a la conducta mal adaptada se apoyan básicamente en juicios que implican convencionalismo y ciertas normas sociales. El concepto de enfermedad mental no es análogo al de enfermedad física, en cuyo caso se decide sobre la base de las desviaciones que se produzcan con respecto al funcionamiento óptimo del organismo.



Referencias:


Texto adaptado del Capítulo 3: El asesorado: Características del desarrollo e intereses. Manual para el Asesoramiento Psicológico (Counseling) Por Shertzer & Ystone.

Terapia Centrada en la Persona - Una Terapia de Relación Co-Creada


Un breve resumen del estado del arte de la antropología, fenomenología, epistemología, teoría y práctica centrados en la persona, nos muestra que la terapia centrada en la persona hoy en día no sólo es fiel a su fundador, sino que también refleja una imagen del ser humano que tiene su fundamento profundo en las tradiciones filosóficas occidentales. Esta concepción del ser humano como persona - de ahí el nombre del enfoque - se basa en la convicción de que podemos ser independientes, viviendo de nuestros propios recursos, e interdependientes, inevitablemente conectados a los otros, a la vez. El particular desafío de esta visión es no reducirla a una sola de las dimensiones y mantener el equilibrio de ambas. 



La persona, en el enfoque centrado en la persona, se refiere tanto a la persona del cliente como a la del terapeuta. El enfoque ve a la persona como autónoma y relacional a la vez, y espera que la terapia respete y se comprometa con ambos aspectos a la vez, y que la autonomía del cliente sea respetada al no tomar poder sobre el cliente y también al ofrecerle una potente relación. En una relación de encuentro la otra persona no es vista como un alter ego, sino verdaderamente como un Otro. Esto significa que no puedo simplemente inferir por mí y mi experiencia al ser y la experiencia de la otra persona. Por el contrario, la actitud y la tarea es abrirse y genuinamente aceptar y tratar de entender empáticamente lo que la otra persona en la relación está experienciando y revelando. 

Esa relación que realmente puede ser llamada una relación Tú-Yo es el centro de un proceso de personalización inter.-subjetivo y co-creativo a través del encuentro “a profundidad relacional”. En co-respondencia a la relación cliente y terapeuta se encuentran ellos mismos, en el mismísimo momento de estar juntos, co-creando la relación desde el encuentro mutuo. La contribución del cliente a este proceso fundamentalmente dialógico consiste en hacer uso activamente de su capacidad de reconocer y empatizar con el trabajo del terapeuta. La contribución de parte del terapeuta es estar presente. 

Presencia - literalmente su raíz latina es “prae-esse” que significa “estar plenamente ahí” - es el fundamento existencial y significado más profundo de las conocidas, y sin embargo demasiado a menudo sólo entendidas superficialmente, condiciones claves: autenticidad, aceptación o reconocimiento y comprensión, para usar los términos de Martin Buber (1962/63). La tarea del terapeuta es lograrlas en forma continua y en cualquier situación que se de dentro de la terapia. Esto ofrece un clima de seguridad, confianza y respeto por el cliente que les posibilita enfrentar y desarrollar ellos mismos su self en toda su pluralidad.

Trabajando en forma independiente, en grupos de diferentes idiomas y contextos y que provienen de ambientes diferentes, ambos autores llegan a resultados sorprendentemente similares, al continuar desarrollando la terapia centrada en la persona durante las últimas décadas. Hemos estado desarrollando un modelo de psicoterapia bi o multipolar verdaderamente centrado en la persona, donde ambas (o todas las) personas involucradas están co-creando el proceso terapéutico. Este refinamiento de la genuina terapia centrada en la persona has sido liderado por nosotros mismos y por otros teóricos y practicantes como muestra la siguiente visión de los principales contribuyentes al desarrollo de esta mirada y su foco de interés. 

Peter F. Schmid ha estado desarrollando una interpretación de “la terapia como el arte de no saber” y “el arte del encuentro”,  Dave Mearns pone el énfasis en “trabajar a profundidad relacional".

El pionero alemán (es interesante notar que es un psiquiatra) Wolfgang Pfeiffer  describió “la relación como el factor efectivo central en la terapia centrada en la persona”. Uno de los focos de Brian Thorne estaba puesto en la “intimidad” y la “ternura”. Len Holdstock enfatizó la “naturaleza interdependiente y no individuo-céntrica del self”. Ute Binder llamó nuestra atención hacia la diferencia entre “empatía (esencialmente pro-social)” y una “toma de perspectiva cognitivo social”. Garry Prouty exploró “el experienciar pre-simbólico y el contacto” en el marco de su concepción de la “pre-terapia”. El “contacto” y en particular la comprensión de “procesos frágiles y disociados” también fueron algunas de las contribuciones de Margaret Wagner.  Michael Berh ha estado trabajando con la “resonancia interactiva”. Art Bohart al describir al cliente como un “activo auto-sanador” puso énfasis en el esfuerzo (el peso, la tarea) del cliente en la relación. “La primacía de la relación” llevó a Godfrey Barret-Lennard a hablar acerca de la “psicoterapia relacional centrada en el cliente” y Mick Cooper, que proviene de la tradición existencial, describe lo que él llama “un enfoque de la terapia orientado a la relación”.

Es interesante notar que otras orientaciones psicoterapéuticas han estado desarrollando paralelamente su comprensión del self, p. ej. La Psicología del Self y el Psicoanálisis Inter-subjetivo, Terapias Humanísticas (p. ej. Terapia Gestáltica) y Terapias Existenciales (“selves en relación”) y aún la Terapia Cognitiva Conductista. 

Han surgido nuevas terapias dialógicas, p. ej. psicoterapia dialógica o terapia relacional y hay cada vez más sustento empírico de la centralidad de la relación (Cooper).

Resumiendo, la psicoterapia finalmente ha reconocido que la relación es esencial para el ser humano y por lo tanto para la psicoterapia. El concepto de encuentro ha ganado aceptación y ha quedado establecido como el arte de la verdadera terapia centrada en la persona. Esto marca un cambio de paradigma, no sólo dentro del enfoque centrado en la persona sino también dentro del campo de la psicoterapia y el counseling como tales.


Autores:
Peter Schmid Universidad Sigmund Freud, Viena; Escuela de Graduados Saybrook, San Francisco; Instituto de Estudios Centrados en la Persona, Viena . 

Dave Mearns Universidad de Strathclyde, Glasgow 

Person-Centered and Experiential Psychoterapies, Volume 5, Number 3, Autumn 2006

Traduccion: Silvia Lombardi